EL CBU es una de las formas más efectivas de lograr obtener información de tu cuenta personal, pues da acceso a información básica del titular.
En primer lugar, queremos informar al lector que este sitio no es el oficial. Nuestro objetivo es ayudarlo a responder preguntas sobre este tema.
CBU son las siglas de Clave Bancaria Uniforme o Unificada como se le llamó en algún tiempo, es el código personal y único de todos los clientes en el país, de manera que el sistema bancario es capaz de concretar información por transacción.
Así, de ésta manera, un cliente del Banco Galicia no puede tener la misma clave de un usuario del Homebaking de la Banco Nación, pero tampoco de forma interna al tener varias cuentas.
Aún para cuentas digitales se necesita un CBU pues tienen la posibilidad de hacer transferencias a la banca tradicional. Un ejemplo de ello es rebanking.
El CBU está compuesto por 22 dígitos, separados por dos bloques. El primero tiene tres dígitos de la entidad, cuatro de la sucursal, así como uno digitador.
El siguiente bloque del CBU está integrado por 13 dígitos que identifican la cuenta en la entidad bancaria y la sucursal, así como un número verificador.
Como podrás darte cuenta es una forma muy efectiva de darle una identidad única a cada ciudadano que esté dentro del sistema bancario, ofreciendo el menor margen de error a la hora de una investigación.
Por lo general, los CBU tienen la facilidad de encadenar a todas las entidades del país y un procesamiento más efectivo de la data de los usuarios.
Por otro lado, es importante reseñar que desde finales de 2016 se aplica un alias, el cual permite resumir los números que identifican a cada usuario. Por lo tanto, las personas tienen la opción de tener un alias compuesto por letras y números.
Sepa más:
¿Para qué sirve el CBU?

¿Tienes dudas sobre cómo conseguir tu CBU? ¡No más!
El CBU sirve para lograr que las personas, que posean cajas de ahorros o cuentas corrientes sean determinadas como parte de un todo de la red bancaria.
De esa manera, los mecanismos de control serán más óptimos y situaciones fuera del margen de la legislación serán fácilmente detectados.
Es por ello que cada persona con su cuenta tendrá un alias.No existe un CBU por persona sino por cada cuenta que posea.De esa manera, si el ciudadano tiene varias cuentas corrientes en un banco, pues tendrá varios alias CBU.
De esta manera cada transferencia, recibida o realizada tendrá un óptimo seguimiento sin poder ocultar su rastro en la amplia red de la nación.
Por otro lado, con el Alias CBU se brinda la suficiente confianza para fomentar el uso de las transacciones electrónicas, dada su facilidad y alta operatividad.
Cabe destacar que el “CBU” y el “alias CBU” son dos elementos distintos, pues uno determina el número que identifica cada cuenta.
El otro, es la forma más informal de darle un nombre al CBU sin correr el riesgo que se olvide. Recordar los 22 dígitos no es cosa fácil, por lo tanto se hizo esa alternativa más permeable.
De esa forma se logra la agilización de todas las transacciones con el fin de adelantar los procedimientos propios de la red.Por ejemplo, si usted tiene una cuenta corriente en el Banco Santander Río, usted debe crear un CBU.
Pero si posee caja de ahorro en la mis entidad, tendrá que crear otro CBU pues es otro instrumento con transacciones independientes. Claro, en ambos casos debe ingresar al homebanking de Santander Río. Es igual para todos los bancos de la Argentina. Y desde cualquier parte del mundo.
Muchas personas creían que solo sería un CBU por persona, dando una identidad individual para todas las transacciones de diversos bancos.
Es así como, si deseas hacer una transacción con una corriente desde el HSBC homebanking, al hacer otra, debes cerrar e iniciar de nuevo.
Es tan importante, que ahora, el estado determinó la asignación de una cuenta así como un CBU para persona que recibe el Ingreso Familiar de Emergencia.
Según la titular, en junio de 2020, casi 1,3 millones de personas cobraran la ayuda social con nueva cuenta y un CBU. De esa forma, el sistema bancario estará completamente blindado, y evitará “males mayores” en el manejo de los recursos de la nación.
En el momento de una auditoría, la investigación contará con una identificación en cada movimiento que realice el individuo.
Por ejemplo, cuando recibes una ayuda social, dado el caso, tu CBU será fundamental, y es lo que precisamente trata de inducir el Estado, permitiendo que existe una identificación más fácil pero además segura. El CBU permite que de esa manera la ciudadanía tenga una cultura CBU.
Para cobrar un bono, por ejemplo el IFE, ingresas al homebanking de ANSES, y debes ingresar tus datos, pero también tu CBU, pues por medio del mismo se corroboran los datos del individuo.
Al mismo tiempo, ese CBU es el que recibirá la transferencia realizada, luego de ser validada la información del solicitante de un subsidio.
¿Cómo hacer una transferencia bancaria con CBU?
Como el objetivo principal de la Clave Bancaria Uniforme es lograr determinar los “rastros” o un informe individual de las transacciones, pues lo que más nos preocupa del CBU es cómo lograr una transferencia.
A veces nuestras instituciones financieras no explican de forma directa cómo podemos hacer una transferencia bancaria con CBU. Aquí aprenderás de forma fácil cómo hacerlo, dependiendo del mecanismo que utilices.
Qué sucede si no tienes el móvil cargado, no hay conexión, y estas en la calle, pues de seguro, ante la urgencia de una transferencia quieres hacerlo en un cajero automático.
- Entonces, comencemos con la transferencia bancaria CBU mediante cajeros automáticos.
Obvio, debes tener tus datos, que no falte nada, recuerda que lo harás desde un sitio público y querrás hacerlo de la manera más rápida. Además, ten a la mano los datos de la transferencia destinataria, es un solo dato: el CBU.
- Primeramente introduce tu tarjeta.
- Pones la clave de tu tarjeta y se despliegan varias opciones. Selecciona transferencia.
- Luego tienes una selección múltiple, y escoges TRANSFERENCIAS INMEDIATAS.
- Aparece si la cuenta de destino es del mismo titular o alguien distinto. Selecciona la que prefieras, en nuestro caso será un tercero, a otra persona.
- Luego tendrás posibles opciones del concepto de la transferencia, para qué será utilizada. Supongamos sea alquiler, si es algún otro concepto, selecciona varios.
- Te pedirá un número referencial que seleccionarás para identificar la transferencia.
- Luego te pedirá el CBU de la cuenta destino, a quien vas a transferir. Debes tenerlo a la mano.
- Seguidamente aparecen los datos de la persona y confirmas.
- Finalmente, ingresas el monto a transferir. ¡Y listo!, Ya has hecho tu transferencia con CBU a través de un cajero electrónico. Ves que fácil es. Transferencia Bancaria vía ONLINE desde tu móvil.
Esta variará de acuerdo a la entidad bancaria con quien tienes tu cuenta. Por ejemplo, si ingresas con el homebaking del Banco Nación, pues tiene sus características. O en el caso del homebanking Santa Cruz o homebanking Credicoop
Tenés la considerar que al usar el móvil o desde una PC, en ambos casos requieres un usuario que debes crear para formar parte del homebanking de la entidad.
- Ingresá tus usuario y clave.
- Haz clic en el link en Pagos y Transferencias.
- Luego en Otras Transferencias.
- Selecciona la cuenta destinario, si es del mismo banco u otro distinto.
- De esa forma ingresá el CBU o alias de la cuenta destino y hacemos clic en verificar.
- Luego el sistema te enviará una confirmación mediante un token o mensaje de texto para comprobar que la transferencia la hace el titular o algún autorizado.
- Y de esa forma queda realizada la transferencia con el uso su
Por la App desde tu móvil es algo sencillo y podés seguir los siguientes pasos:
- Ingresá a la App.
- Selecciona Transferencia o Cuentas a otros Bancos según dependa la App del banco de preferencia.
- Elegí la cuenta de Origen y la Cuenta de Destino con tu CBU o Alias. En algunos casos se debe agendar el beneficiario.
- Luego se siguen llenando los datos que pide el sistema, algunos solicitan el correo y datos del DNI o CUID.
- Recuerda que debes confirmar, ya sea mediante mensaje de texto, tarjeta de coordenadas o Token. Por ejemplo, en el homebanking Macro se confirma con mensaje de texto. En la homebaking de Banco Nación se emplea Token.
- Y finalmente se transfiere.
Como verás es algo fácil, varía de acuerdo a la vía que emplees pero siempre se hará uso del CBU o Alias como identificación de la cuenta destino. Igual al recibir una transferencia solo debes dar tu CBU.
¿Cómo obtener mi CBU por internet?
Para obtener tu BCU, puedes hacerlo desde un cajero electrónico o por internet. En nuestro caso te diré vía internet como podés sacar tu BCU. Variará solo un poco de acuerdo al banco, trataremos de explicarlo de la forma más genérica.
Desde un móvil debes tener la aplicación descargada. Es diferente desde la PC. Procedes a hacer clic en Cuentas, luego a consulta de CBU.Pasas a tu cuenta y desde allí consultas tu número CBU o si deseas modificar el Alias.
Recuerda que el CBU no puede ser modificado, pero si el “Alias”. Algunos bancos tienen un límite de modificación por día o anual.
¿Cómo averiguar mi CBU?
El CBU puede ser averiguado por dos vías: una por la banca online o los homebanking de tu entidad. Pero además se puede hacer mediante el cajero automático.
En el caso de los cajeros, ingresas tu tarjeta, y sigue a consultas, allí aparecer tu BCU. No olvides que son dos aspectos distintos tú CBU y otro tu Alias, el último es para facilitar el uso de los 22 dígitos.
¿Cómo autorizar el uso de CBU a un tercero?
Tenés que entender que tu CBU siempre será tuya, es intransferible, lo que si podés es habilitar el tuyo para pagos o asignaciones que requiere un tercero.
El pago mediante la cuenta de un tercero por medio de su CBU puede varias mucho pero en generar, la persona que “facilitará” el procedimiento debe ofrecer los datos.
Entre los datos del titular se piden regularmente: el CBU o Alias, DNI, CUIL o CUIT, enviar una foto del titular, foto del DNI, correo electrónico, entre otros.
En algunos casos se pide la aprobación de una declaración jurada, y en consecuencia el titular de la CBU consciente el débito o asignación determinada.
Sepa más: