El poder judicial de la nación proporciona un sitio web para llevar a cabo consultas y procedimientos judiciales, esta información puede ser visitada por personas físicas o jurídicas cuyas causas están en curso.
En primer lugar, queremos informar al lector que este sitio no es el oficial. Nuestro objetivo es ayudarlo a responder preguntas sobre este tema.
El acceso se realiza de manera práctica, con el axillion de una red de internet, a través de la dirección www.pjn.gov.ar poder judicial de la nación, utilizando los datos del proceso en cuestión.
Pero, retrocediendo un poco en la historia, vale la pena entender cuál es realmente el poder judicial de la nacion argentina (PJN) y qué hace.
El PJN fue fundado en 1853, en Argentina, y comprende los tres poderes que forman parte de la República Argentina, está gobernado por la Corte Suprema de Justicia y otros tribunales inferiores, que son determinados por el Congreso en el territorio nacional.
La Corte Suprema está compuesta por cinco jueces, que son nombrados por el Presidente de la Nación, en sociedad con el Senado (que requiere una mayoría de dos tercios a favor), en base a tres candidatos previamente aprobados por concursos poder judicial de la nación, que es preparado por el organismo multisectorial – Consejo Judicial – siendo responsable de administrar el poder judicial y hacer un control directo del desempeño de los jueces.
Estos permanecen en el cargo por un período indefinido y pueden perder su posición en casos de conducta inaceptable o al cometer infracciones graves, las situaciones de este tipo son evaluadas por un jurado, que está compuesto por abogados, magistrados y legisladores.
La función de los tribunales inferiores es asumir la responsabilidad de resolver los conflictos regulados por los tribunales federales, a través de la legislación federal vigente en todo el país y también por los tribunales nacionales, que se rigen por la legislación de la ciudad autónoma de Buenos Aires.
Por lo tanto, toda la estructura está diseñada para satisfacer mejor las demandas de la sociedad, con el principio de justicia. El acceso a la información permite obtener más claridad en los procesos, manteniendo al interesado siempre actualizado sobre el progreso de sus causas.
Sepa más:
Consulta y Gestión de Causas del Poder Judicial de La Nacion

Acceda a la información del Poder Judicial de la Nación
El sitio web proporciona un sistema de consulta de expedientes poder judicial de la nación, que tiene diferentes modalidades de acceso a la información, son: consultas por número de oficina, consulta por partes y consulta para usuarios registrados (con casilla de correo privada o por medio del Sistema de administración de usuarios – SAU). Lo siguiente es cómo funciona cada uno:
- Consulta por número de archivo: los datos necesarios para esta búsqueda son la jurisdicción a la que pertenece, el número de proceso y el año que comenzó.
- Consulta por las partes: este tipo de consulta requiere datos sobre la jurisdicción, la parte interesada, el nombre y apellido si es un individuo y el nombre de la empresa cuando se trata de una entidad jurídica. El resultado traerá una lista de archivos que está de acuerdo con las condiciones indicadas, el objeto de juicio (debido a la sensibilidad), no está restringido en este tipo de consulta. Con esto, es posible acceder a los detalles de cada archivo, haciendo clic en el área indicada al lado de cada registro.
Allí puede verificar todos los detalles de las acciones, como los participantes involucrados y los archivos vinculados, ver o descargar las órdenes generadas por los tribunales, averiguar en qué oficina se generó, la fecha en que se produjo el incidente y la descripción.
- Consulta de usuarios registrados: estos usuarios deben iniciar una sesión con una identificación y contraseña registradas. Hay dos tipos de usuarios, 1) los que existen en la SAU, generalmente abogados y partes interesadas, deben acceder con su CUIT poder judicial de la nación y contraseña. 2) formado por usuarios no legales, que tienen un registro, necesitan informar el correo electrónico y la contraseña para acceder.
Después de esta identificación, se mostrará una lista con los archivos asociados con la cuenta, si el inicio de sesión se realiza a través de la SAU, la lista contendrá las causas por las que participa el CUIT informado y, si es con la cuenta de correo electrónico, el lista de causas relacionadas con el correo electrónico.
Ambas listas presentadas contendrán los archivos que se están procesando actualmente. La lista tiene un orden alfabético y es posible personalizar los resultados seleccionando la opción deseada. Se recomienda que los usuarios no legales se registren en la SAU, especialmente los abogados, ya que existe un sistema de notificaciones electrónicas del poder judicial de la nación, que permite un monitoreo actualizado del caso.
Guía Judicial del Poder Judicial de la Nación
La Guía Judicial está compuesta por un Directorio de Órganos Judiciales, agencias y empleados del poder judicial de la nación. La guía sirve para dirigir al ciudadano y facilitar el acceso a información importante de naturaleza judicial y la resolución de problemas.
Esta guía está formada por el Consejo de Magistrados, la Justicia Nacional Electoral, el Jurado de Sentencia de Magistrados de la Nación, Jurisdicción con Competencias en todo el país, Jurisdicciones Nacionales y Jurisdicciones Federales.
Inscripción a concursos del Poder Judicial de la Nación
Para ingresar a la Concurso de Oposición Pública y los Antecedentes del poder judicial de la nacion, que es el primer paso en el nombramiento de magistrados, hay algunos requisitos y pasos a seguir.
Se requieren los siguientes documentos: documento de identidad, curriculum vitae, título original de abogado, antecedentes penales y el usuario del sistema web del poder judicial de la nación. Con la posesión de los documentos mencionados, el segundo paso es registrarse a través del sitio web.
¿Cómo registrarse? El tutorial se presentará a continuación:
- Registro de usuario: es necesario crear un usuario en el sitio web de PJN, rellenar el formulario con datos personales y luego cargar la foto, la copia de identidad y el título de abogado en formatos pdf. Si la persona ya tiene un usuario, debe acceder al área “Agregar servicio” y luego seleccionar “Sistema para la Selección de Magistrados y la Escuela Judicial”.
- Acreditación de identidad: después del registro, la persona debe ir a la sede del Comité de Selección, dentro de los 30 días, para demostrar la identidad y la intención real de participar, tomando la identidad original y el título legal, la Comisión está abierta desde las 9 a.m. a las 15h. Este proceso también puede realizarse en cualquier tribunal de la cámara nacional o federal de Argentina, durante el horario de la corte. El candidato recibirá una prueba de acreditación firmada y sellada.
- Upload de documentación: con la identidad acreditada, es necesario enviar el CV, la documentación de respaldo y el comprobante de acreditación recibido, hasta la fecha de registro del concurso.
- Registro: En la fecha acordada para el registro de la competencia, el candidato debe ingresar al sitio web del Poder Judicial Nacional, desde la medianoche del primer día hasta las 23:59 del último día para completar el procedimiento.
Consulta Documental Consejo de la Magistratura
Existe una gran demanda detrás de todo el proceso para elegir y determinar los jueces que formarán parte de poder judicial de la nación, además del proceso de selección, para evaluar las competencias del candidato, hay un extenso análisis de documentos para determinar el historial de buenas conductas del abogado.
El Decreto 222/2003 establece que la vacante disponible en la Corte Suprema de Justicia de la Nación debe publicarse con un plazo máximo de 30 días en el Diário da República y en al menos dos periódicos de circulación nacional, durante al menos tres días, con el nombre y currículum del candidato o candidatos que se citan para llenar la vacante. Al mismo tiempo, la publicación se publica en el sitio web oficial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Estas personas que solicitan la vacante deben presentar una serie de documentos, como una declaración jurada de activos, dentro de los términos y condiciones establecidos por el artículo 6 de la Ley de Ética del Servicio Civil, declaración que incluye la nómina de asociaciones civiles y empresas comerciales con los que haya tenido conexión en los últimos ocho años, las firmas de abogados en las que trabaja o ha trabajado, una lista con el nombre de los clientes a los que ha servido en los últimos ocho años, al menos, teniendo en cuenta las normas éticas actuales profesional.
Además de informar cualquier compromiso que pueda interferir con la imparcialidad requerida durante la práctica de actividades profesionales personales, del cónyuge, descendientes de primer grado o antepasados. Toda esta investigación tiene como objetivo evaluar la existencia de posibles incompatibilidades o conflictos de intereses.
Desde la publicación del nombre y el plan de estudios del candidato en el Boletín Oficial y en los periódicos, cualquier ciudadano, facultad, entidades académicas y de derechos humanos, organizaciones no gubernamentales o asociaciones profesionales, tienen la libertad, dentro de un período de hasta 15 días, contando desde la fecha de la última publicación en el diario, envíe un informe escrito, puntuando, de manera muy justificada, las observaciones, circunstancias o posiciones sobre el candidato propuesto, que considera importante para ser evaluado, al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Esta documentación debe ir acompañada de una declaración jurada sobre las observaciones personales realizadas en relación con el candidato en cuestión.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos también puede, en el mismo período, solicitar la colocación de organizaciones relevantes en las áreas académicas, profesionales, sociales, judiciales, políticas y de derechos humanos, a fin de obtener aún más información que agregue la evaluación.
Trámites y Servicios
El poder judicial de la nación tiene varios servicios para la sociedad, vea cuáles son y descubra brevemente cuáles son sus funciones.
- Cámara Nacional Electoral – Varias solicitudes de informes
- Auxiliares de justicia: proporciona acceso al sistema de gestión para asistentes de justicia
- Consulta Jurisprudencia: proporciona acceso a información sobre sentencias o procedimientos judiciales
- Mapa Dinámico del Concursos: información sobre el estado del concurso para la selección de magistrados
- Oficina de Violencia Doméstica: facilita el acceso a la justicia para las personas que sufren este tipo de violencia, trabaja las 24 horas del día.
- Oficina de la Mujer – Disponible para registro de OM, herramientas y capacitación.
- Estadísticas – Datos generales anuales, por jurisdicción
- obra social del poder judicial de la nacion: el sitio web proporciona acceso a información sobre proveedores, farmacias, emergencias y horarios.
- Llamado a Concursos: notificaciones sobre concursos para jueces nacionales y federales.
- Cuantificación de daños: consulte la cuantificación de daños de la Cámara Nacional de Apelaciones Civiles
- Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial – Sistema informático para registrar administradores de quiebras, válido por un período de cuatro años.
Pedidos de informes Cámara Nacional Electoral
Las solicitudes de informes deben dirigirse al Secretario de la Cámara Nacional Electoral y solo pueden ser solicitadas por abogados registrados, empleados públicos y contadores públicos (en este caso, solo se permite intervenir como curador).
Los requisitos para la solicitud incluyen la presentación de documentos oficiales en original y dos copias, una para ser presentada por el Tribunal y la otra para ser prueba del documento completado por el solicitante. Se requiere una tercera copia cuando haya consultas o reclamos y, para retirar la respuesta de la solicitud, cuando ocurra.
Por lo tanto, cuando sea necesario presentar el recibo de la solicitud de informe (con una copia sellada) por parte de la Cámara Nacional Electoral, la solicitud debe ir acompañada de la presentación del original y tres copias del documento.
Ninguna de las solicitudes de información puede hacerse con datos relacionados con direcciones anteriores a la última registrada, no se proporciona información sobre si los ciudadanos votan o no. Es favorable que se proporcione la mayor cantidad de datos, especialmente el número de documento cívico del ciudadano, DNI, LE o LC. Las solicitudes ya respondidas se mantendrán hasta por un año por el Tribunal.
Preguntas frecuentes
¿Cómo acceder al estado de los procesos en curso?
- El sistema de consultas web poder judicial de la nación cuenta con un Servicio de Consulta a Jurisprudencia, que da acceso a información o sentencias, para eso es necesario que la persona interesada informe algunos datos sobre el proceso.
¿Cómo consultar archivos penales y familiares?
- Este tipo de archivo solo puede ser consultado por personas registradas y vinculadas a la causa, como las partes interesadas y los abogados involucrados.
¿Qué es el OVD?
- OVD significa Oficina de violencia doméstica. Fue creado en 2006 por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, para facilitar el acceso a la justicia a las personas que sufren actos de violencia y se encuentran en una situación de vulnerabilidad.
Contacto
El poder judicial de la nacion puede contactarse a través de los canales de procedimientos y servicios especiales, o mediante el webmail poder judicial de la nacion específico para: Notificación electrónica – ayuda.sne@pjn.gov.ar, Sistema Unificado de Asistentes, Especialistas y Subastadores – ayuda.peritos@pjn.gov.ar y Consulta de procedimientos legales – scw.consultas@pjn.gov.ar.
Sepa más: